jueves, 7 de agosto de 2008

LA VERDAD LOGICA

Con respecto al término verdad, se dice que puede ser utilizado en dos sentidos: la primera para referirse a una proposición y la segunda para referirse a una realidad.
La verdad en una proposición se da para poder distinguirla de otras falsas.
Y en el otro caso, se dice que la realidad es verdadera en contraposición a otros que podrían calificarse de ilusorios, inexistentes, etc.
Sin embargo tendríamos que examinar en primer lugar esta cuestión llamada proposición, es decir entender el carácter de la proposición en la lógica y de ello nos basaremos en la distinción que hace Quine entre oración enunciado y proposición:



<< el término proposición se utiliza en efecto, a menudo para decir
no más que oraciones, oraciones declarativas; ocurre entonces
que autores que usan el termino para indicar significaciones de
oraciones cometen descuidos de distinción entre las oraciones
mismas y sus significaciones […] las proposiciones, el sentido
en que se tomará éste termino será siempre el de significación de
oraciones.>>




Vemos entonces que de manera más sucinta, aducir que la proposición funciona o cumple el papel de significación de la oración, donde la oración puede definirse como la unidad lingüística con significado completo, autónomo y estructurada.
Tiene significado completo porque comunica un mensaje, pues para que tenga sentido completo es necesaria la preedición de un verbo.
Es autónoma porque no forma parte de una unidad lingüística más amplia, es por ello que la autonomía de una oración se señala por una pausa más o menos intensa en su final y en su entonación.
Estructurada, porque las palabras siguen un orden constituyente, pues los constituyentes inmediatos de la oración que se caracteriza por tener un sentido y desarrollar una función son; el nombre y el verbo (sintagma nominal y verbal).
Esto con respecto una definición semántica; pues según una definición lógica, la oración es la expresión de un juicio lógico, esto es, la manifestación oral del acto del entendimiento en virtud del cual afirmamos una cosa de otra.
Podemos definir la oración en muchos otros criterios según nos convenga, por ejemplo tenemos un criterio psicológico el cual seria la simbolización que indica el individuo que ha operado la combinación de varias representaciones con el cual suscita en el oyente las mismas combinaciones de las mismas representaciones.

De una manera ecléctica, podríamos definirla según los criterios recogidos por el eclecticismo, la teorías estructural y semántica, infiriendo así a delimitar la oración, como toda proposición o conjunto de proposiciones que forman un sentido completo.
Desde un punto de vista de la lengua o habla se podría definir en dos planos; el de la lengua pertenecen los que fijan la estructura oracional (lógico estructural) y el del habla que incluye aquellos en que el mirar elige la forma de expresión (psicológico).

Sin embargo, nos quedaremos con el aspecto netamente lógico, en el cual la oración sería la expresión de un juicio lógico, donde tal juicio es la expresión mediante la predicación que se hace de un sujeto y que vendría a ser por tanto la expresión moralizada de una proposición y que se define como una expresión que significa lo que es verdadero o falso.
Con respecto al enunciándose puede decir que es cualquier manifestación del habla y que viene a ser la expresión lingüística de una proposición o también decir que se trata de una oración enunciativa que afirma o niega algo.

Con esto queda clarificado el aspecto de la oración, la proposición y el enunciado. Ahora bien, pasemos con respecto al tema que se elabora en este trabajo.
Como es sabido, los griegos ya explicaban o trataban de explicar la noción de verdad como propiedad de ciertos enunciados (verdaderos). Como se conoce, aunque ya se concebía verdad antes de Aristóteles en ese sentido, es él (aristoteles9 quien explica la concepción semántica de la verdad, es decir la idea de que un enunciado es verdadero si hay correspondencia entre lo que se dice y aquello sobre lo que se habla.
A partir de éste, la problemática sobre la verdad se abordará aquí desde la semántica.

Ahora bien, se nos asoma u nuevo termino como el de somática, lo cual podemos definirla o determinarla o conceptualizarla como deseemos, al estudio de la relación de las palabras con los objetos designados por ellas, dicho de otro modo, como la disciplina que se ocupa de averiguar de que modo y según que leyes las palabras que se aplican a los objetos.
Definido o aclarado este termino continuamos con nuestro propósito; veamos pues primera que la lógica explora los condiciones de verdad de las oraciones ala luz de la construcción gramatical de estos, por lo cual, se diría que la lógica va hacia la caza de la verdad por los ámbitos de la gramática.Pero tenemos que tener en cuenta una cosa, y que muy bien lo dice Quine:
La gramática que nosotros, los lógicos llamamos tendencionistas Standard
[Normada] es una gramática planeada con la exclusiva intención de dar con
las condiciones vertativas.Intension sinisima.


Se elije pues una gramática normada en la cual las oraciones simples se obtienen por predicaciones, y todas las demás oraciones se originan de aquellas por negación, conjunción y cuantificación existencia. Es en esta gramática donde la predicación consiste siempre en adjuntar predicados variables, no a nombres propios, es por ello que se puede decir de la lógica tiene una gran ventaja, dado que lo que interesa no es utilizar un lenguaje sino hablar de el.Es por ello que la gramática normada, prescinde de nombres propios y de funciones (factores).
Es también llamadazo como el lenguaje ideal del científico, dado que elimina sobreentendidos, de las alusiones y en la medida de lo posible de las metáforas. (“lógica”) : la claridad, la precisión, la univocidad, el rigor, la impersonalidad ; aunque hay que reconocer, lo limitado del lenguaje lógico, por ejemplo, el numero de elementos de su vocabulario, el numero de inferencias que permiten consinar en formas validas las formulas adminisibles previamente obtenidas son reducidos al mínimo.Asentado ya estas cuestiones prosigamos con el tema de la verdad.Pues bien, revisemos el conceptos semántica de verdad que según Alfred Tarski las expresiones “es verdadero y es falso son expresiones metalingüística”. Por tanto una definición correcta de verdad solamente puede ser dada en un metalenguaje, y para ello (según tharski) es necesario construir una definición objetivamente “enunciado verdadero “.Parece ser que en un primer momento, tharski intenta dar tal definición en el lenguaje natural pero ve que todos sus intentos fracasan porque el lenguaje coloquial (que incluye enunciados y otras expresiones).
Por tanto es cuestionable un uso consistente de la expresión “enunciado verdadero “que concuerde al mismo tiempo con las leyes y la rigurosidad de la lógica y con el lenguaje natural es decir, teóricamente valido para ambos, por tanto tharski recurre a lenguaje formalizado en donde el sentido de cada expresión se halla determinado sin la menor ambigüedad por su forma y construye una definición formalmente correcta en tales lenguajes.
Por consiguiente, la noción de verdad para los lenguajes formales debe cumplir con los requisitos de “adecuación material “y “corrección formal “, véase. Este ejemplo; muy conocido:
”la nieve es blanca”
Donde aquí, la proposición “la nieve es blanca” es verdadera en tanto la nieve en el hecho sea blanca.Pero ello debe quedar claro algo, que aunque los conceptos de verdad y falsedad son centrales en la lógica, estas nos se ocupa de averiguar si tales proposiciones son verdaderas o falsas en su contenido, tal como lo dice Ferrater mora:
< Realidad”, “verdad es la correspondencia entre la realidad y la mente”, “la
verdad es lo que es , o existes” y asimismo de la falsedad tales como,
“falsedad es lo no comprobable o no comprobado en la realidad”, “falsedad es
la inadecuación entre la realidad y la mente”, “falsedad es lo que no es , o lo
que no existe, o lo simplemente apàrente”, etc.Estos no son asunto de la
lógica sino de la metodología , de la teoría del conocimiento o de la
ontología>>.




Es por ello que cabe decir que de los conceptos de verdad y falsedad estudiados por la lógica nos interesan dos: la verdad y la falsedad semántica, y la verdad y falsedad propiamente lógica.
Ahora bien retomando los dos tipos de verdad, expertos anteriormente, se infiere que la verdad lógica y realidad no sólo no pueden ser dos “cosas” relacionadas entre sí, pero tampoco son respectivamente una forma y un contenido al cual aquélla se aplica.


Con todo lo dicho, lógica, es el nombre que se da a ciertas operaciones por medio de las cuales describimos ciertos modos posibles de ordenación de realidades, efectivas o meramente posibles.

Por otro lado, la realidad es, el nombre que se da a ciertos modos posibles de comportamientos de lo dado a nuestras percepciones o infiriendo mediante nuestras percepciones.

Son por tanto la lógico y la realidad dos ordenes diversos, cambiantes, según las disposiciones de sus partes, con lo cual no puede decirse que las expresiones de que se vale la lógica sean entidades “consistentes” o formulas vacías de todo contenido, o tal ves convenciones más o menos cómodos o idealizaciones de nuestras observaciones o experiencias.
Lo que se concluye es que la adecuación de la lógica a la realidad es la adecuación entre dos modos de ordenación.

Con ello podemos decir:


< Las leyes lógicas, se aplican pues al
orden de la realidad – o a los distintos
ordenes de la realidad- de modo parecido
a como aplicamos un mapa a la realidad para
nuestra mejor orientación en ella.
El mapa nos proporciona un cierto conocimiento
de lo real, pero no nos dice lo que la realidad es,
sino únicamente como ella se halla estructurada
-o si se quiere, los distintos modos como puede ser
estructurada-. Mediante la lógica cuadriculamos por
así decir lo real […] pero el que unas convenciones
sean más satisfactorias que otras depende en
considerable medida de la propia realidad.>>




De todo ello podemos decir, que ya no se tendría que separar por completo las diferentes ordenaciones de hechos del que llamamos lenguaje lógico mediante el cual las describimos o en el cual las alojamos.

Es por tanto que, las formas lógicas y en este caso la verdad o falsedad lógica siguen refiriéndose a los hechos, aunque se refieren de modo indirecto, dado que se limitan a ordenar las distintas estructuras en las que pueden ordenarse los hechos.
Y por otro lado además, no se ve, el lógico, obligado a establecer ninguna identificación ya sea empírica o metafísica entre las verdades o falsedades
lógicas y la realidad, ambas como ya nos damos cuenta, poseen sus propios modos de ordenación.

Por tanto podemos hablar lógicamente acerca de lo real, sin que ello suponga que imponemos ya sea por convención o por necesidad nuestro pensar lógico a la realidad, ni que se limita a reflejar pasivamente las estructuras de ésta realidad.
No obstante hay que tener en cuenta que la noción de verdad lógica que acabamos de proponer depende no sólo del lenguaje sino también de cómo se gramaticalice ese lenguaje.


Aquí además, se ve o se hace notar que aparte de la vinculación que expusimos anteriormente (lógica y realidad), hay otra vinculación, que es la de lógica y gramática. Donde sobre la base de éstas se confluyen qué oraciones de un lenguaje se tiene que considerar lógicamente verdaderas, en tanto que se ha preciado dos cosas acerca del lenguaje: su gramática y su predicado verdad. Por tanto la lógica es la resultante de dos componentes, que serían la gramática y la verdad.





Es entornes la definición más general de la verdad lógica ésta expuesta anteriormente; la gramática, que es un asunto puramente lingüístico, y la verdad, que no lo es.
Por tanto, se dice que una oración es lógicamente verdadera si son verdaderas todas las oraciones que tiene su misma estructura gramatical.

O decir también que una oración es lógicamente verdadera si es verdadera por virtud de su mera estructura gramatical. Aunque éste último sentido se puede dar a sugerencias que sea el lenguaje el que hace verdaderas a las verdades lógicas, y sería tan solo el lenguaje y nada que tenga que ver con la naturaleza de las cosas.
Esta forma de pensar o doctrina, es la llamada teoría lingüística de la verdad lógica, y es la que propone Carnap.

Es un hecho que la estructura gramatical es un asunto lingüístico; pero también es el léxico.
El léxico se usa al hablar de mundo, y la estructura gramatical haría lo mismo.
Sin embargo, si bien se admite una verdad lógica, dado que se mantiene como verdad a través de todas las sustituciones léxicas, no depende de ninguno de los rasgos del mundo que dice el reiterado autor:


¿No puede depender de otros rasgos el mundo, de rasgos que nuestro
Lenguaje refleje en sus construcciones gramaticales, y no en su léxico?
No tendría ningún interés objetar aquí, que la gramática varía de un
Lenguaje a otro, porque lo mismo le pasa al léxico.
Tal vez las verdades lógicas deban su verdad a ciertos rasgos de la realidad
que se reflejan de un modo en la gramática de un lenguaje, de otro modo en
la gramática de otro lenguaje y otro en la combinación de gramática y léxico
en un tercer lenguaje […] gramática y léxico es inmanente.





Si es así, pues tenemos una variación entre la distinción lógica y verdad.
Pues la verdad lógica quedaría al arbitrio del gramático descriptivo. Sin embargo podríamos decir que las verdades lógicas son verdades por virtud del lenguaje, o del mundo, de lo que sea.

Pero las verdades lógicas son obvias o potencialmente obvias, y con esto no se quiere decir que son verdades ni de cómo las aprendemos.
Lo que sugiere es un error común que consiste en que se siente la tentación de inferir una teoría lingüística de la verdad lógica a partir de la inseparabilidad de lógica y traducción (en el gramático); pero esta tesis que puede dar pie a una teoría lingüística de la verdad y con ello que la lógica por virtud exclusiva del lenguaje, no obstante se puede inferir que las proposiciones se toman en un sentido no- lingüístico, con lo cual hay una gran diferencia entre teoría lógica de la verdad lingüística y teoría lógica de la verdad.
También para despejar esta mala concepción de teoría de la verdad lingüística, seria que la teoría de la verdad lógica no atiende preferencialmente a ninguna sección determinada del léxico, ni tampoco a ningún subdominio en el campo de valores de las variables.
Más si reconocemos a favor de la teoría lingüística de la verdad lógica, que aprendemos lógicamente al aprender a hablar.


Pero esta circunstancia no distingue a la lógica de extensos fragmentos de conocimiento de sentido común que normalmente la gente considerará empírico.
En su teoría lingüística de la verdad lógica, Carnap ha presentado el lenguaje como un análogo del sistema deductivo formal: el lenguaje tiene según él, reglas de formación y reglas de transformación donde las reglas de formación resultan la gramática y el léxico; serían estos análogos de la del sistema de lo que Church llama “formas” [formulas bien formadas].



Las reglas de transformación arrojarían lo que es verdades lógicas (en ellas también, las matemáticas y analíticas en general); que serian los análogos de los axiomas y de las reglas de inferencias de un sistema deductivo formal.
Así pues para Carnap, la gramática y la lógica se encuentra en el mismo plano: cada lenguaje tiene su gramática y su lógica.
Carnap no hace de la analogía entre los lenguajes y los sistemas deductivos formales nada superior a una analogía, reconoce además que ni las reglas de formación ni las de transformación se encuentran bien explicitas en las de personas que aprenden un lenguaje, es más, estos aprenden verdades y creencias que no son sólo lógicas.

Por tanto, sería conveniente decir que, las verdades lógicas que están vinculadas a la gramática y no al léxico, pues es el léxico, y no la gramática la que registra diferencias debidas al trasfondo cultural del uso del lenguaje por varios hablantes, mientras que las verdades lógicas se mantiene verdades lógicas respecto a toda sustitución léxica.
Y otra primordialidad y concluyendo con nuestro trabajo, es que las verdades lógicas tienen una aplicabilidad universal, es por ello su participación de la lógica en todas las ciencias, es la invariancia de la verdad lógica respecto a la sustituciones léxicas, la que hace a esa teoría

lingüística de la verdad lógica más insuficiente en su argumento; es más el léxico, es lo que atiende discriminadamente a los gustos y los intereses particulares en cambio, como ya se ha dicho, la gramática y la lógica son los mecanismos o artificios que están dispuesto para producir una acción y que están al servicio de todos.

Bibliografía

1. Willard van Ormand quine, Filosofía de la Lógica, 1981, Madrid, Alianza
Editorial.

2. Ferrater Mora, Filosofía de la lógica, 1960, Buenos Aires, Columba S.A.

3. G. Sthal, introducción a la lógica simbólica, 1985, Madrid, alianza
Editorial.

4. A. Tarski, Introducción a la Lógica y ala metodología de las ciencias
Deductivas, 1982, Mexico. Editorial Fondo de Cultura Económica,

SOBRE EL VIRUS DE LA MODERNIDAD EN EL PERU

El texto el, virus de la modernidad en el Perú, nos hace notar las dos caras de la modernidad, tanto en la visión europea como en la peruana.
Se presenta en el Perú los debates sobre modernidad y postmodernidad, donde al igual que en Canudos, se ve como el escenario de confrontación de posiciones ideológicas así también aquí hemos tenido modernistas aristocráticos, marxistas conservadores, indigenistas modernos, en fin un encuentro notorio entre los discusiones teóricas y la opinión publica.
En cambio en el debate europeo, los filósofos entienden por modernidad la representación de un modelo de civilización con pretensiones universales, donde a su vez este modelo estaría basado por el predominio de la racionalidad, en todos los ámbitos del conocimiento y de la realidad, cuyo saber admitido seria únicamente el científico.
En una sociedad moderna, el orden social se instaura por decisión de los individuos, el orden políticos en la soberanía popular el orden económico en el trabajo y la producción, el orden jurídico solo reconoce leyes justificables racionalmente el arte por canones subjetivos, en todos estos, el dominio de la racionalidad se ejerce por la aplicación de los conocimientos científicos, en otras palabras por el desarrollo tecnológico.
La modernidad occidental, se concibe asimismo como el desenlace de un proceso evolutivo a través del cual la humanidad ha estado en continuo progreso, no así los otras etapas o formas de civilización que se loa considera como fases previas de este proceso, tal es el caso de la civilización andina, ahora bien, se le atribuye a la modernidad, ciertos rasgos universales que son compartidos por todos los seres humanos. Por tanto, hay una cierta asociación razón modernidad en este asunto asimismo, también se infiere, según lo dice el autor, que la modernidad no puede ser identificada tan solo al capitalismo o al neo-liberalismo dado que por ser el modelo de civilización, en ella se incluye otras rasgos esenciales tales como la democracia, la ciencia o la defensa de los derechos humanos, llegando a decirse que en sentido estricto, también el marxismo es producto de la modernidad,.
Claro esta que si bien el neo-liberalismo sea claro producto o el rasgo más vistoso de la modernidad, es porque este ofrece las bases para concebir un modelo armónico de civilización que hace indispensable la implantación de sus políticas.
Esta idea de modernidad se halla en debate en Europa a causa (filosóficamente) de una seria crisis de identidad de la civilización europea.
Los peruanos en este sentido, podemos entender una de la crisis de la modernidad, se trata de su política colonizadora, de su capitalismo patológica que acepta al bienestar de la sociedad, efectivamente la entendemos porque hemos experimentado, esas desventajas, afectos, inconsecuencias, en nuestra historia es decir, nosotros hemos experimentado las desventajas de la modernidad allí donde los otros gozaron (los europeos) de ventajas.
Ahora bien, el autor aduce que las razones de la crisis de la modernidad son de orden teórico y de orden practico donde en el orden teórico se cuestiona la forma instrumentaliza que hace someter a las personas y a las cosas a la ilógica de la rentabilidad, así como la voluntad del poder además como otra causa, se pone de manifiesto la incapacidad de los instrumentos conceptuales modernos para así extender el incremento de la complejidad del desarrollo tecnológico contemporáneo.
Por oto lado, en el practicó tenemos las efectos del etnocentrismo cultural caracterizado por la eficiencia, asimismo, la destrucción del equilibrio ecológico al que ha conducido el modelo económico de esta racionalidad moderna, agregando a todo esto la múltiples formas de totalitarismo que se han instaurado por el bienestar de un sujeto colectivo.
En estos casos propuestas. Son los modernos y postmodernos los que aluden los críticos mencionados, aunque unos por un lado como habemos creer que esos problemas son solo manifestaciones patológicas que no compromete el núcleo democrático y consensual de la modernidad los otros en cambio opinan que la patología es de la misma naturaleza as la idea misma de una racionalidad unificadora y en su supuesto legitimante.(Jean-Francois-Lyotard o Derrida) por consiguiente la modernidad, para ambos seria una replica actualizada del afán totalitario de la razón.
En el Perú sin embargo, la tesis de los postmodernos, no ha tenido ninguna acogida siendo vistas solo como un producto exótico y sofisticado, aunque no del todo, ya que, algunos de las tesis postmodernos podrían hallarse muy próximos a quienes pretenden cuestionar la racionaliza occidental desde una perspectiva regionalista.
Es mas el debate europeo sobre la modernidad es visto con desconfianza por muchos intelectuales peruanos, esto se debe que, en icho discurso la sociedad andina es parte de una tradición donde se mide por parámetros de la racionalidad occidental moderna es por ello que expresiones como,”la otra modernidad” o “la modernidad mestiza las que tratan de dar cuenta de las peculariedades del transito en los peruanos, de la sociedad tradicional a la sociedad moderna aun que cuan modernos podemos ser? Queremos ser modernos? Son estas cuestiones que se deben de plantear como un estudio mesurado de las formas actuales en que se componen las diversos estratos en el Perú.
Viendo así, si realmente la modernidad en el Perú, en la andina o en las criollos (todo en un integrado) sean beneficiosos o ya no para los fines del Perú y de sus posibilidades.

SOBRE LA SOCIEDAD Y LA INSTITUCION UNIVERSITARIA

En este trabajo, se tratará de enfocar (partiendo de dos artículos de Juan abugattas). Los problemas y las posibilidades que tiene el Perú tanto en la sociedad como en su sistema educativo, dado que ambas comporten y tienen cierta semejanza en su funcionamiento y finalidades como tales.
Esto se da por la lógica que en ambas se encuentran por un lado la sociedad peruana es entendible por contraste con lo que fueron los sociedades prehispánicas en relación a la lógica y organización que realizaron a su vez tuvieron cierta aleación al Perú colonial, resultando pues a lo largo de la historia la sociedad actual, por otro lado, los instituciones que hasta muy poco parecían inherentes a todo orden civilizado y sin los cuales era imposible pensar las alternativas para una sociedad respetable y deseable; entre esas instituciones se encuentra la universidad, que hace siete u ocho siglos adoptaron formas de base elemental en Latinoamérica.
En caso de la sociedad peruana sufre problemas desde sus inicios por las siguientes causas. la primera seria el carácter de la revolución que se tuvo y asimismo de las gentes que tomaron el liderazgo, donde no solo el Perú sino que la mayoría de los naciones latinoamericanos fueron destinados a jugar un papel secundario en el ámbito internacional, en mas las guerras emancipatorias sirvieron para preparar el terreno donde se daría nacimiento a repúblicas excluyentes y con vocación de pequeñez y el Perú era el mas claro ejemplo de una república excluyente y limitativa.
Un segundo asunto es el tipo de referente ideológico que opero en los ochocientos. Es que los lideres hicieron prevalecer el mas estrecho liberalismo económico en vez de un espíritu liberal netamente político donde el ciudadano debía ser autosuficiente y consciente de sus intereses además informado y educado, por tanto, el liberalismo produjo en la practica sociedades débiles y des-industrializar que es nuestro caso.
Una causa a considerar es la población, donde lo que tenemos no es otra cosa que una república de encanes, en la que la mayoría de la población sentía ajena la republica todo esto son mas que los antecedentes de la sociedad actual m las tendencias auto centradas del indigenismo y el mesticismo, las propuesta aprista o de Mariátegui solo son intentos y en otras casos asimilaciones al proceso de un proyecto nacional, es aquí donde se empezó a reflexionar al Perú como un problema mas lateralmente, identidad, que impedía que el país se formara como nación. Por consiguiente, el Perú refleja en su sociedad todo lo contrario a una sociedad civil, donde esta es una asociación de ciudadanos libres, y no de redes de corporaciones y de personas que no sienten tener algo en común.
Esto tiene que ver con las conductas de las personas, con el tipo de motivaciones y de valores que manejas sus relaciones que aportan a configurar las formas sociales en el Perú.
El Perú por consiguiente, no es mas que la formación demasiado rudimentaria, de la sociedad peruana que es la familia, concebida como una sociedad corporativa, en la cual hace que el Perú se basa en corporaciones que funcionen con la lógica de la familia y cuyos intereses de cada corporación ante ponen sistemáticamente a los del conjunto.
Lo dicho se sigue que la vida peruana este dominada por el ventajismo y el aprovechamiento y en general de la lógica clientita de los partidos, los militares y del mismo estado.
Es por ello que Juan Abugattas propone como la tesis a enfatizar la moral del vivo, con lo cual la distinción de toda comunidad humana se da en el Perú en ámbitos muy pequeños y que no guarda correspondencia con la existencia de una estado nación.
Es por ello que hasta ahora todos los instituciones que han sido estables se han convertido en corporaciones, es aquí donde la universidad ha dejado de ser funcional para una sociedad actual como la nuestra, donde las facultades dentro de una universidad como por ejemplo la estatal en su mayoría funcionan de manera aisladas, viendo cada una sus conveniencias y peor aun mayormente ni los intereses de la facultad como tal sino dice individual que único interés es llegar a una carrera o acortar periodos de estudios es por tanto que la universidad la que debe formar ciudadanos de estados nacionales, sin embargo la universidad en el Perú se encuentra así, por desfases que mostraremos a continuación.
El primer desfase es el numérico, donde la cuenta la elevada cantidad, de profesionales, sobre el aparato productivo y la administración, es mas grave aun si se considera que los presiónale formados no están formados en las carreras y disciplinas que el mercado de trabajo requiere, ello se debe a qu7e en su mayoría las universidades están desactualizadas en cuanto a los instrumentos educativos que disponen a su vez, sin centros de información actualizados, sin dotados de buenas bibliotecas, es un país fuera de competencia.
Un segundo desfase de la universidad peruana es con respecto a las carreras que se ofrecen en las universidades, así como la creación de escuela y facultades que no responden a las necesidades del país. Lo único que se da es un cierto cortoplacismo que ha llevado a la proliferación de carreras que aparentemente tenían demanda en la sociedad esta lleva a la sobreproducción de profesionales.
Un tercer desfase es el que se guarda respecto de las tendencias y la naturaleza del saber científico contemporáneo.
Como vemos, al igual que la sociedad peruana hay una interdependencia en las universidades, donde en ambas el cortoplacismo es una marca distintiva, y ambas en la época actual se encuentran en desventajas frente al mundo.
Así mismo lo mas grave en resaltar, es esa informalidad en ambos, ya que el mencionado cortoplacismo, hace que en ambos la voluntad de sobre vivencia funda en ambas, únicamente el enteres y por tanto, genera una vida muy cerca de la desesperación.
Por consiguiente, debemos reconocer, nuestras opciones para poder insertar al Perú en competencia con otras en el mundo y a la universidad insertada y fundada en la sociedad.
La inserción reflexiona en el mundo por parte de la universidad, podría significar una aspiración de construir una comunidad digna y autónoma.
Las viabilidades para ello seria, por parte de la universidad serian, primero tener una universidad selectiva, ya que si bien el principio del derecho universal al acceso a la educación en todos sus niveles, no seria dable que un país pobre ( empobrecido en el caso peruano) no sea absolutamente exigente y cuidadoso con el buen uso de los recursos que asigne a un área tan importante como es la universidad, por tanto, no pueden acceder a ella sino aquellos que puedan conformar la elite técnica científica del país, en cambio si a entidades educativas de carácter intermedio pueden ser mas libre y general.
El estado debe entender que la universidad es su mejor inversión colectiva,. Donde esta, debe estar estrechamente ligada a las demandas del estado y la sociedad en general.
Pues se debe hacer asimismo entender que, si el principal problema de la sociedad es su ceguera colectiva, es decir nuestro problema es político, la universidad debe entender que ella es política en grado sumo, que su que hacer político es estratégico,
El vinculo estado-universidad implica que mantenga nexos permanentes y estrechos con los demás instituciones del país proporcionando información y asesoría permanente.
Estas condiciones serian algunas de las alternativas para que según el autor se pueda constituir un país viable e insertado al mundo.

El hombre y el mito

El mito es un producto del pensamiento y la mitomanía es un característica dominante en la mente del hombre. El mito emerge en el hombre como una superación sobre la bestia, cuando trata de explicarse el caos sensorial, hace el cosmos, es decir, crea el mito.
Aquí debemos agregar que la aptitud mitogética está vinculada a la aparición de las categorías mentales de relación, cualidad y cantidad; siendo de esta manera, ésta, la teoría con la que interpreta la naturaleza y con el transcurso del tiempo, será el instrumento que le servirá para explorar su propia intimidad.
La supervivencia folklórica de los mitos, su influencia y pertenencia a las civilizaciones más antiguas, son como fragmentos de razonamientos (retazos) que se ha asimilado de esta rudimentaria capacidad citogenética del primitivo.
El mito aparece en la infancia: el niño es, por naturaleza, fabulador, mitómano. El principio del placer que está en la base de su egocentrismo le estimula (impele) a interpretar la realidad deformándola: el palo de escoba es un caballo, él mismo es un caballero valiente y los árboles son gigantes. La mente infantil fabrica mitos, crea la realidad, una realidad que es la proyección de sus deseos y apetencias.
Asimismo en la alineación volvemos a encontrar la mitomanía: el delirio es un producto de la aptitud citogenética. Parecería abonar este criterio el hecho bastante frecuente de la disolución de los delirios en ciertos alienados dementizados.
El hombre de ciencia, al igual que el primitivo y el niño, es un fabricante de mitos. Los mitos tienen características mágicas, son fantásticas y sobrenaturales; en la poesía, son de filiación estética y tonalidad sentimental; en la ciencia, el mito es coherente e implica una intención explicativa o exegetita, la cosmogonía de newton fue un mito fecundo para la técnica y el progreso humano. Pero una teoría científica vale mientras sirve para explicar los hechos y la de newton fue sustitutita por la de la relatividad, mito moderno de mayor valor heurístico. Pero tanto una como otra, no pueden trascender su ámbito teórico.
Por tanto podemos decir que, el mito del delirante se origina en una creencia psicoafectiva carente de crítica. El edificio teórico que construya puede ser coherente en sus recíprocas ensambladuras, pero sus cimientos son un tembladeral: la falacia o el sofisma están, casi siempre, en la base del mito paranoico.
En el niño, la característica dominante es la falta de crítica, la escasa elaboración lógica y la predominancia de elementos fantásticos y oníricos.
En el caso del poético está orientado por la psicoafectividad y su esencia es estética pero bipolar: individual y colectiva. Por eso la creación artística se consuma en la subjetividad, pero la estimación estética supone el valor colectivo sin el cual la obra de arte seria inabordable.
Por otra parte, el mito del hombre de ciencia implica coherencia, sistematización y orden. Su finalidad es social y debe ser fecundo ya que la labor científica encuentra su justificación en sus proyecciones colectivas.